Valoración del dolor postoperatorio en tratamientos de conductos realizados por alumnos de grado utilizando limas Reciproc®

dc.contributor
Universitat Internacional de Catalunya. Departament d'Odontologia
dc.contributor.author
Calvo-Mansila Calderón, Carmen
dc.date.accessioned
2017-11-17T13:45:58Z
dc.date.available
2017-11-17T13:45:58Z
dc.date.issued
2017-07-12
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/456571
dc.description.abstract
Objetivos: Evaluar y determinar si diferentes variables (dolor preoperatorio, edad, género, localización del diente, grupo dentario, vitalidad pulpar, imagen radiolúcida periapical y número de visitas) influyen en la incidencia e intensidad del DPO y en la necesidad analgésica del paciente en tratamientos de conductos realizados por alumnos de grado utilizando limas Reciproc®. Materiales y métodos: Se incluyeron en este estudio ciento veintinueve pacientes que requirieron un tratamiento de conductos en incisivo, canino o premolar. El tratamiento endodóntico convencional se llevó a cabo, en una o dos visitas, por alumnos de grado de la Universitat Internacional de Catalunya. La preparación químico-mecánica de los conductos radiculares se realizó utilizando limas Reciproc® e irrigando con hipoclorito de sodio al 4,25%. Los conductos se obturaron mediante técnica híbrida de Tagger. En aquellos casos que el procedimiento endodóntico no pudo realizarse en una sola sesión, se colocó medicación intraconducto de hidróxido de calcio y se finalizó el tratamiento en una segunda visita siguiendo el mismo protocolo. Se utilizó un cuestionario estructurado para recoger los datos del paciente (edad y género) y datos del tratamiento (diente, dolor preoperatorio, vitalidad pulpar, imagen radiolúcida periapical y número de visitas). Se solicitó a los pacientes que registraran su dolor preoperatorio y postoperatorio utilizando una escala visual analógica (EVA) de 10cm. El dolor postoperatorio y la necesidad analgésica se evaluaron en varios momentos (al finalizar el tratamiento, a las 4, 8, 16, 24, 48 y 72h), seleccionándose el valor máximo registrado por el paciente en cualquiera de esas horas. Los datos se analizaron utilizando diferentes pruebas estadísticas (Mann-Whitney, Chi-cuadrado, Anova simple, Regresión logística, Regresión múltiple y Regresión de Poisson) y se estableció una significancia de <0,05. Resultados: El dolor preoperatorio, la imagen radiolúcida periapical y el número de visitas influyen significativamente en la incidencia e intensidad cualitativa del DPO; el dolor preoperatorio, la vitalidad pulpar y el número de visitas en la intensidad cuantitativa, y el dolor preoperatorio, el género, la localización del diente, el grupo dentario y el número de visitas en la necesidad analgésica del paciente (P<0,05). Conclusiones: El dolor preoperatorio y el número de visitas tienen una influencia significativa en la incidencia e intensidad del DPO y en la necesidad analgésica; el género, la localización del diente y el grupo dentario en la necesidad analgésica; la vitalidad pulpar en la intensidad cuantitativa y la imagen radiolúcida periapial en la incidencia e intensidad cualitativa.
dc.format.extent
213 p.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Internacional de Catalunya
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Dolor postoperatorio
dc.subject
Endodoncia
dc.subject
Tratamiento de conductos
dc.subject.other
Odontologia
dc.title
Valoración del dolor postoperatorio en tratamientos de conductos realizados por alumnos de grado utilizando limas Reciproc®
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
616.3
dc.contributor.director
Durán-Sindreu Terol, Fernando
dc.contributor.director
Garcia Font, Marc
dc.embargo.terms
cap
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

TESI_Carmen_Calvo-Mansilla_Calderon.pdf

7.495Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)