Participación, espacio público y apego al lugar. El caso de San Cosme, Barcelona.

dc.contributor
Universitat Internacional de Catalunya. Departament d'Arquitectura
dc.contributor.author
Colacios Parra, Raquel
dc.date.accessioned
2019-01-08T15:15:14Z
dc.date.available
2019-01-08T15:15:14Z
dc.date.issued
2018-07-02
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/664635
dc.description.abstract
El apego al lugar es considerado una construcción social en la que el lugar se carga de significados colectivos mediante las prácticas culturales e interacciones sociales que se suceden en él. Tradicionalmente se ha considerado el apego desde la dimensión social sin tener en cuenta el papel que juega la dimensión física, hasta tal punto que estudios afirman que en barrios segregados existe un apego a pesar de la marginalización que sufren. Esta tesis pretende contribuir al estudio de la creación de vínculos entre las personas y su entorno construido a través del análisis del proceso de reconstrucción del polígono de San Cosme en Barcelona. ; En concreto se analiza 1) el grado, naturaleza y estructura de la participación ciudadana en el proceso, y 2) las características físicas del espacio público resultante, con el objetivo de examinar cómo influyen en la creación de sentimientos de identidad y apego en barrios históricamente marginados. A través del análisis, se comprueba que: primero, cuando el proceso de reconstrucción incluye la participación ciudadana en la toma de decisiones- como en la primera fase de reconstrucción de las viviendas de San Cosme-, se genera un sentimiento de apego que no construye una identidad más allá de la vivienda. Por el contrario, cuando la participación es consultativa, como ocurrió en la segunda fase de reconstrucción, se eliminan las oportunidades de desarrollar la auto-estima necesaria para crear una comunidad más empoderada y proactiva, y produce una separación social y espacial. Segundo, la forma y características físicas del espacio público influye en la falta de uso y apego por parte de los habitantes del barrio. Esto ocurre como consecuencia de un proceso de diseño que margina la participación cívica e ignora las experiencias cotidianas, y visiones de la comunidad, resultando en unos espacios públicos desconectados de los residentes. La tesis contribuye a reforzar la relación del apego al lugar desde sus dimensiones sociales y físicas y su relevancia en favorecer procesos de transformación urbana socio-espacialmente más justos.
dc.format.extent
78 p.
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat Internacional de Catalunya
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Apego al lugar
dc.subject
Identidad
dc.subject
Espacio público
dc.subject
Participación
dc.subject
Diseño urbano
dc.subject
Polígonos
dc.title
Participación, espacio público y apego al lugar. El caso de San Cosme, Barcelona.
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
72
dc.contributor.director
Mendoza Arroyo, Carmen
dc.contributor.codirector
Anguelovski, Isabelle
dc.embargo.terms
cap
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documentos

Tesis Raquel Colacios.pdf

12.43Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)