Utilidad clínica de las magnitudes Cell Population Data obtenidas en el hemograma en el diagnóstico y pronóstico de enfermedades hematológicas y no hematológicas

Author

Morales Indiano, Cristian

Director

Xicoy Cirici, Blanca

Llopis Díaz, María Antonia

Tutor

Ribera Santasusana, J. M. (José María)

Date of defense

2024-09-27

Pages

135 p.



Doctorate programs

Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Medicina

Abstract

El hemograma es una de las pruebas de laboratorio solicitadas con mayor frecuencia por parte de los clínicos; es fácilmente realizable y altamente rentable, aportando una información valiosa en la orientación diagnóstica de diversas enfermedades, tanto hematológicas como no hematológicas. Su determinación incluye el análisis cuantitativo y cualitativo en sangre periférica de las tres series hematopoyéticas: eritrocitaria, leucocitaria y plaquetar. Los actuales analizadores hematimétricos combinan varías tecnologías con el fin de proporcionar la máxima información celular posible de manera exacta y reproducible. Además, el uso de varios complejos algoritmos innovadores permite optimizar los resultados obtenidos, clasificar las poblaciones celulares de manera precisa y valorar la presencia de posibles alarmas cualitativas, detectando atipias celulares presentes en sangre periférica. En la actualidad, las tecnologías disponibles en los analizadores de hematología permiten disponer de nuevas magnitudes celulares, denominadas “Cell Population Data” (CPD), que reflejan de manera específica y cuantitativa características morfológicas de determinadas poblaciones celulares, como los eritrocitos, reticulocitos, neutrófilos, linfocitos o monocitos. El uso de determinados CPDs podría mejorar el diagnóstico y pronóstico de diferentes enfermedades. Con estas premisas, se ideó y diseñó este proyecto de tesis, constituido por diferentes estudios que pretenden demostrar el uso de los CPD en distintos escenarios clínicos. La presente tesis está formada por tres trabajos que pretenden demostrar la validez clínica de: 1) los CPDs de serie roja en el diagnóstico diferencial de las microcitosis, 2) los CPDs de neutrófilos en el diagnóstico de síndromes mielodisplásicos y 3) los CPDs de monocitos en identificación precoz de la sepsis. Los resultados obtenidos en los estudios demuestran que el uso de los CPDs permite detectar cambios morfológicos en las células sanguíneas en respuesta a diferentes procesos clínicos, mejorando la detección precoz de determinadas enfermedades, tanto hematológicas como los síndromes mielodisplásicos, como no hematológicas tales como las infecciones o diferentes tipos de anemias. La implementación de los CPDs en la práctica asistencial mejoría el diagnóstico y pronóstico de diferentes enfermedades.


El hemograma es una de las pruebas de laboratorio solicitadas con mayor frecuencia por parte de los clínicos; es fácilmente realizable y altamente rentable, aportando una información valiosa en la orientación diagnóstica de diversas enfermedades, tanto hematológicas como no hematológicas. Su determinación incluye el análisis cuantitativo y cualitativo en sangre periférica de las tres series hematopoyéticas: eritrocitaria, leucocitaria y plaquetar. Los actuales analizadores hematimétricos combinan varías tecnologías con el fin de proporcionar la máxima información celular posible de manera exacta y reproducible. Además, el uso de varios complejos algoritmos innovadores permite optimizar los resultados obtenidos, clasificar las poblaciones celulares de manera precisa y valorar la presencia de posibles alarmas cualitativas, detectando atipias celulares presentes en sangre periférica. En la actualidad, las tecnologías disponibles en los analizadores de hematología permiten disponer de nuevas magnitudes celulares, denominadas “Cell Population Data” (CPD), que reflejan de manera específica y cuantitativa características morfológicas de determinadas poblaciones celulares, como los eritrocitos, reticulocitos, neutrófilos, linfocitos o monocitos. El uso de determinados CPDs podría mejorar el diagnóstico y pronóstico de diferentes enfermedades. Con estas premisas, se ideó y diseñó este proyecto de tesis, constituido por diferentes estudios que pretenden demostrar el uso de los CPD en distintos escenarios clínicos. La presente tesis está formada por tres trabajos que pretenden demostrar la validez clínica de: 1) los CPDs de serie roja en el diagnóstico diferencial de las microcitosis, 2) los CPDs de neutrófilos en el diagnóstico de síndromes mielodisplásicos y 3) los CPDs de monocitos en identificación precoz de la sepsis. Los resultados obtenidos en los estudios demuestran que el uso de los CPDs permite detectar cambios morfológicos en las células sanguíneas en respuesta a diferentes procesos clínicos, mejorando la detección precoz de determinadas enfermedades, tanto hematológicas como los síndromes mielodisplásicos, como no hematológicas tales como las infecciones o diferentes tipos de anemias. La implementación de los CPDs en la práctica asistencial mejoría el diagnóstico y pronóstico de diferentes enfermedades.


The cell blood count (CBC) and differential leucocytes (DIFF) is one of the laboratory tests most frequently requested by clinicians; it is easily performed and highly cost-effective, providing valuable information in the diagnostic orientation of various diseases, including hematological and non-hematological. Its determination includes quantitative and qualitative evaluation in peripheral blood of the three hematopoietic series: erythrocyte, leukocyte and platelet. Current hematology analyzers combine several technologies in order to provide the maximum possible cellular information in an accurate and reproducible manner. In addition, the use of several complex innovative algorithms allows optimizing the results obtained, classifying cell populations accurately and assessing the presence of possible qualitative alarms, detecting cellular atypia present in peripheral blood. Currently, the technologies available in hematology analyzers provide new cellular magnitudes, called "Cell Population Data" (CPD), which specifically and quantitatively reflect morphological characteristics of cell populations, such as erythrocytes, reticulocytes, neutrophils, lymphocytes or monocytes. The use of certain CPDs could improve the diagnosis and prognosis of different diseases. With these premises, this thesis project was conceived and designed consisting of different studies that aim to demonstrate the use of CPDs in different clinical scenarios. The present thesis consists of three studies that aim to demonstrate the clinical validity of: 1) red blood cells CPDs in the differential diagnosis of microcytosis, 2) neutrophil CPDs in the diagnosis of myelodysplastic syndromes and 3) monocyte CPDs in the early identification of sepsis. The results obtained in the studies demonstrate that the use of CPDs allows the detection of morphological changes in blood cells in response to different clinical processes, improving the early detection of certain diseases, both hematological such as myelodysplastic syndromes, and non-hematological such as infections or different types of anemias. The implementation of DPCs in healthcare practice improves the diagnosis and prognosis of different diseases.

Keywords

CellPopulationData; Hemogram; Hemograma

Subjects

61 - Medical sciences

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Documents

cme1de1.pdf

4.431Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.

This item appears in the following Collection(s)