Enseñar a reflexionar al profesorado universitario en cursos de desarrollo profesional docente

Author

Pérez Lorca, Alicia Isabel

Director

Mauri, Teresa

Colomina, Rosa

Tutor

Gràcia Garcia, Marta

Date of defense

2024-04-12

Pages

220 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Cognició, Desenvolupament i Psicologia de l'Educació

Doctorate programs

Interuniversitari en Psicologia de l'Educació

Abstract

[spa] Los estudios sobre la enseñanza y aprendizaje de la reflexión en la formación del profesorado universitario (en adelante FPU) han ido tomando gran relevancia durante los últimos años. Sin embargo, la investigación ha profundizado poco sobre la manera que los formadores gestionan las ayudas para enseñar a reflexionar al mismo tiempo que enseñan los contenidos psicoeducativos sobre el aprendizaje en educación superior. Este estudio buscó profundizar en la comprensión de la reflexión desde el análisis de su enseñanza en contextos de FPU. Sus objetivos son: i) caracterizar los programas de FPU que declaran trabajar la competencia reflexiva; ii) identificar y analizar las representaciones de los formadores del profesorado universitario sobre la enseñanza de la reflexión; y iii) analizar buenas prácticas de enseñanza de la reflexión en el contexto de programas de FPU. Se realizó un estudio de casos en tres fases. La primera fase caracterizó 20 programas de FPU chilenos con foco en la reflexión sobre la práctica a través de un cuestionario. La segunda fase recogió las representaciones de 12 formadores sobre la enseñanza de la reflexión, sus propuestas didácticas y los retos a los cuales se enfrentan mediante una entrevista semiestructurada. Finalmente, se analizaron las buenas prácticas de enseñanza de la reflexión correspondientes a 4 formadores, a través del visionado conjunto de una clase realizada, identificando las ayudas al aprendizaje de los participantes en el diseño e implementación de la propuesta didáctica, así como los retos identificados en su puesta en marcha. La información recopilada se analizó mediante codificación numérica y agrupación simple, así como mediante el análisis documental de los materiales institucionales en el caso de la primera fase. En la segunda y tercera fase, se utilizó el análisis del contenido de las entrevistas a los formadores y se codificó siguiendo un protocolo que incluye la definición de dimensiones, categorías y subcategorías específicas según los objetivos dos y tres respectivamente. Los principales hallazgos de la primera fase muestran que no todas las instituciones que ponen en marcha programas de formación del profesorado universitario mencionan la importancia de la reflexión en la formación ni la manera en que llevan a cabo su enseñanza y, cuando declaran abordar la reflexión sobre la práctica, justifican su importancia fundamentalmente para preparar al profesorado en la generación de innovaciones en sus aulas. Los resultados de la segunda fase muestran que los formadores del profesorado universitario tienen representaciones variadas respecto de qué es la reflexión, para qué enseñarla y cómo enseñarla. Los formadores señalan que la finalidad fundamental es lograr que los profesores 8 comprendan e innoven su práctica, pero lo hacen conjuntamente con otras finalidades. En cuanto a cómo enseñar a reflexionar, algunos de ellos priorizan la identificación de tensiones y problemáticas para la generación de cambios concretos; mientras que otros formadores profundizan en la explicitación de las situaciones de la práctica y en la fundamentación de las acciones docentes que se llevan a cabo en las mismas. En la tercera fase del estudio se identificaron una serie de ayudas educativas en el diseño e implementación de la propuesta didáctica para la enseñanza de la reflexión. En concreto, se identificaron distintos patrones, como por ejemplo: la organización de la sesión en base a tareas que involucran preguntas y favorecen el diálogo; el uso de estrategias discursivas del formador para profundizar en la narración de las experiencias de los docentes; y la presentación de evidencia teórica que permita tensionar las creencias previas. En suma, este estudio sobre la enseñanza de la reflexión en programas de FPU implicó considerar el proceso educativo en tres dimensiones distintas: el diseño curricular al nivel de las instituciones, las representaciones de los formadores y las actuaciones docentes. Los resultados del análisis de cada una de estas instancias ratifican la relevancia de hacer explícitas las formas de entender y abordar la enseñanza de la reflexión, tanto por la influencia de los propósitos educativos en el momento de determinar las acciones a llevar a cabo, como en las diversas maneras de establecer las ayudas al aprendizaje en el momento de implementar una propuesta didáctica de enseñanza de la reflexión.


[eng] Research on teaching reflection in lecturers' training has been gaining new insights in recent years. However, research has delved into how trainers manage aids to teach reflection while teaching psychoeducational content about learning in higher education. This study deepened the understanding of reflection from the analysis of teaching in training programs. The objectives are: i) to characterise FPU programs with a focus on reflection; ii) to identify and analyse the representations of lecturers' trainers on teaching reflection; and iii) to analyse good practices of teaching reflection in within the context of FPU programs. A three-phase case study was conducted. The first phase characterised 20 Chilean university teaching training programs with a focus on reflection on practice through a questionnaire. The second phase collected the representations of 12 trainers on teaching reflection, their didactic proposals, and the challenges they faced through a semi-structured interview. Finally, best practices of teaching reflection of 4 trainers were analysed through the joint viewing of a class, identifying the learning aids of the participants in the design and implementation of the didactic proposal, as well as the challenges identified in the implementation. The information collected was analysed by numerical coding and simple grouping, as well as by documentary analysis of institutional materials in the case of the first phase. In the second and third phase, content analysis of the interviews with trainers was conducted following a coding protocol that includes the definition of specific dimensions, categories, and subcategories regarding the objectives two and three respectively. The main findings of the first phase show that not all institutions that implement university teaching training programs mention the importance of reflection in training nor the way they carry out their teaching, and when they state that they address reflection on practice, they justify its importance mainly to prepare lecturers to generate innovations in their classrooms. Results of the second phase show that the trainers have diverse representations regarding what reflection is, why to teach it, and how to teach it. The trainers point out that the fundamental purpose is to get lecturers to understand and innovate their practice, but they do so jointly with other purposes. With regard to how to teach reflection, some of them prioritise the identification of tensions and problems to generate concrete changes, while other trainers focus on making situations of practice explicit and based on the teaching actions carried out in them. In the third phase of the study, a set of educational aids were identified in the design and implementation of the didactic proposal for teaching reflection. Specifically, different patterns 10 were identified, such as the organisation of the session based on tasks that involve questions and favour dialogue; the use of discursive strategies by the trainer to deepen the narration of the lecturers' experiences; and the presentation of theoretical evidence that allows tensioning previous beliefs. In brief, this study on teaching reflection in university teaching training programs implied considering the educational process in three dimensions: the curricular design at the institutional level, the trainers' representations, and the teaching actions. The results of the analysis of each of these instances ratify the relevance of making explicit the ways of understanding and approaching teaching reflection, both because of the influence of the educational purposes at the time of determining the actions to be carried out, and in the different ways of establishing learning aids at the time of implementing a didactic proposal for teaching reflection.

Keywords

Psicologia pedagògica; Psicología pedagógica; Educational psychology; Professors universitaris; Profesores universitarios; College teachers; Desenvolupament professional; Desarrollo profesional; Career development; Reflexió (Filosofia); Reflexión (Filosofía); Reflection (Philosophy)

Subjects

37 – Education. Training. Leisure time

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Documents

This document contains embargoed files until 2025-04-12

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

This item appears in the following Collection(s)